Cómo el dibujo puede convertise en tu herramienta de trabajo.

Hoy en día es cada vez más común el uso de técnicas artísticas como herramientas de intervención en la terapia de profesionales en psicología. Gracias a mi pasión por el arte y mi desarrollo personal como artista, descubrí hace muchos años el poder terapeútico que hay detrás del arte en combinación con la psicología y los beneficios que aporta en el transcurso de una sesión terapeútica.

Normalmente, cuándo hablamos de acudir a una terapia se tiende rapidamente a encasillar ese proceso basado puramente en el diálogo entre psicólogo y cliente. Y no es así, por supuesto en una terapia es necesaria la comunicación, pero como ya sabemos, la información la podemos extraer a través de distintas herramientas, no sólo la palabra.

En este caso, dentro de todas las herramientas de intervención de las que se puede hacer uso dentro de una terapia, me voy a centrar en el dibujo como herramienta terapeútica utilizada en muchos casos por distintas corrientes psicológicas ya que el dibujo tiene un papel destacado junto con otras técnicas en mi “caja de herramientas”.

 

¿Para qué sirve el dibujo en la terapia?

Los psicólogos no disponemos de la virtud de adivinar, por ello hacemos uso de distinto tipos de herramientas según la corriente con la que te sientas más identificad@ que nos ayuden a obtener cierto tipo de información.

Y es que tampoco en todas las ocasiones el cliente que se sienta frente a ti tiene la habilidad de comunicarse o de comunicar esa información exacta que te permite ayudarle en su proceso. El dibujo le da una oportunidad para comunicar emociones que quizás de otro modo le serían difíciles de verbalizar.

En mi caso y entre muchas otras, dentro de mi método de trabajo Movimiento y Color, hago uso del dibujo en la terapia para extraer información esta información que necesito de mi cliente y de su situación para conseguir alcanzar los objetivos que le han traído a mi centro de psicología.

Pero no solo me sirve a mi como psicóloga para obtener información, sino que además, a través del dibujo ayudo a mi cliente de la manera más efectiva posible a hacerse consciente de su patrón personal, su forma de pensar, sentir y actuar.

A través del dibujo le ayudo de forma sutil a hacerse consciente de sus necesidades y a sentirse más conectada con el mundo que le rodea. Es útil para desarrollarse plenamente y vivir en armonía consigo mismo y con los demás.

 

¿A qué personas está dirigida esta herramienta?

El dibujo está dirigido a todas las personas sin excepción. por lo que puede ser utilizado en terapias tanto infantiles como de adultos pero hay diversas matices en el uso del dibujo en ambos casos.

En el caso de los niños, el dibujo se emplea como una herramienta importante para ayudarles a comprender su mundo interno y es necesario tener muy en cuenta su etapa de desarrollo ya que va intrínsencamente unido. Pero ¿qué otras características hay que tener en cuenta? la capacidad creativa del menor, el desarrollo de su expresión verbal y la madurez del niño.

En el caso de adultos, sus dibujos generalmente se encuentran más condicionados y limitados. Se puede decir que les cuesta más dejarse llevar que a un niño en su proceso creativo. En el adulto su estructura personal ya está creada y formada y su capacidad creativa más mermada, todo esto afectará a la hora de expresarse a través del dibujo.

 

Tipos de dibujo para una terapia

Dibujar es un proceso liberador en el más amplio sentido de la palabra y puedes hacer uso del mismo como herramienta en tu terapia. Pero ¿de qué tipo de dibujo te hablo?

Te hablo de dos tipos de dibujos, libre y guiado pero con una característica ambos en común; tener la menor influencia posible en el proceso de dibujar por parte del psicólogo.

En el dibujo libre se crea a partir de unas leves indicaciones, en el dibujo guiado se guia en un principio para luego dejar libre para su creación y conseguir ver el fondo a través de la forma.

 

Su interpretación en la terapia

Tras el proceso creativo del adulto o el menor, llega el momento de interpretar el dibujo por parte del psicólogo.

En este caso tienes la opción de llevar a cabo tu interpretación a través de diversos tipos de manuales de interpretación de dibujos que existen, pero corres el riesgo de estar condicionando el significado de lo que estás interpretando a lo que realmente significa para la persona que lo ha dibujado.

El objetivo de esta herramienta es acompañar al cliente, ya sea niño o adulto, en el proceso de darse cuenta y hacer consciente lo inconsciente para ayudarlo en su proceso para promover cambios que le permitan cubrir sus necesidades. Para ello debes tener en cuenta diversos aspecto como por ejemplo;

  • No todos los símbolos tienen la misma funcionalidad para todos.
  • Hay que tener en cuenta el patrón personal de cada persona.
  • Es importante tener en cuenta lo que muestra el cliente antes, durante y posterior a la creación del dibujo a la hora de realizar su interpretación.

Hacer una interpretación como tal no sería el termino quizás más apropiado. Tener la misma visión general para todos los dibujos sería un error y realmente no estarías haciendo uso de esta herramienta en la forma en la cuál la necesitas.

Se trata de ir más allá de lo meramente físicio que te pueda mostrar a tus ojos su dibujo. es unir la información de ese dibujo  con su forma de pensar, sentir y actuar y con la información de los colores de las obras.

 

¿Te ha parecido interesante este post? ¿Qué próximo post te gustaría leer?

Si quieres tener más información sobre el dibujo como herramienta puedes ya escuchar mi podcast “el dibujo en la terapia”

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Translate »
× ¿Cómo puedo ayudarte?